¿Estás seguro?
En este post te cuento 22 curiosidades del Casco Viejo que igual no conocías.
Ya, si eso, me comentas cuantas no sabías.
1. De las 3 a las 7 calles
Empezamos con una fácil. Explicamos en la historia del Casco Viejo, que al principio Bilbao constaba de 3 calles: Somera, Artecalle y Tendería.
Fue en el siglo XV cuando se amplió con 4 calles más: Belosticalle, Carnicería, Barrencalle y Barrencalle Barrena.
Y aunque el Casco Viejo se haya ampliado en estos 6 siglos, la denominación siete calles sigue vigente a día de hoy.
2. Calle Somera
Es la calle más antigua de Bilbao. Su nombre significa «la de arriba».
En el antiguo Bilbao, era la calle donde se concentraban posadas y tiendas.
3. Nacimiento de Arriaga
Juan Crisóstomo Arriaga, el Mozart Español que da nombre al teatro más famosos de Bilbao nació en el número 12 de Somera un 27 de enero de 1806.
Allí se puede ver la placa en el portal.
4. Calle Artekale
Su nombre significa la calle del medio. Muy imaginativo la verdad… Recordad que al principio solo había 3 calles.
Originalmente aquí se emplazaban zapateros, carpinteros y otro tipo de artesanos.
5. El farol de Artekale
Al principio de la calle es posible ver aún una figura de la Santísima Trinidad con un farol.
La historia cuanta que Dionisia de Onzoña encendía ese farol todas las noches hasta que falleció en 1875 de viruela.
Desde entonces, nadie se encargó a encender ese farol.
Hay una canción que hace referencia a esta señora.
6. Calle Tendería
Era una de las calles más concurridas de Bilbao al unir directamente el puerto con la catedral de Santiago.
No es de extrañar que en esta calle se concentrase la mayor cantidad de tiendas de la Villa.
Juan de Aragón (Señor de Bizkaia) fue asesinado en esta calle por el rey Pedro I de Castilla, que arrojo su cadáver por la ventana.
Muchos reyes se hospedaron aquí cuando vinieron a jurar las cortes entre ellos los Reyes Católicos.
La lógica me diría que se tendría que haber llamado la calle de abajo, pero… no sé.
7. Calle Belosticalle
También se llamó Pescadería por la proximidad al mercado de la Ribera y la cantidad de pescaderías que se podían encontrar.
Bacalao, sardinas, era el mejor sitio para comprar pescado.
El palacio Arana está en esta calle desde 1590. Aún se puede ver el escudo y los 2 Hércules de la puerta.
8. Calle Carnicería Vieja
Su nombre original era Carnicería. Se debe que en ella estaba el primer matadero que tuvo Bilbao.
Debido al olor y al movimiento que este generaba, los vecinos iniciaron una campaña de quejas hasta que se trasladó a las afueras.
Cuando el matadero fue trasladado, pasó a conocerse por Carnicería Vieja.
9. ¿Una estrella en el suelo?
Es en la calle Andra Mari, junto al edificio de la bolsa, donde se puede encontrar una estrella en el suelo.
¿Sabes lo que significa?
Marca el único sitio de las 7 calles donde es posible ver la Basílica de Begoña.
¿Te has sacado la foto ya?
10. Calle Barrenkale
Su nombre significa, la calle inferior.
A las orillas de Barrenkale se podría coger el bote para pasar a la otra orilla, a San Francisco.
En esta calle era donde se encontraba el gremio de los cuberos. Pero también había tiendas de bacalao, vinos y licores. ¿Os imagináis el olor fuerte que habría?
11. Calle Barrenkale Barrena
Su nombre significa, la calle más inferior que la inferior. Otra vez. No se rompían mucho la cabeza en poner nombres…
Es una de las calles que más le afectan las riadas cuando el Nervión desborda. Hubo que reconstruirla completamente después de las inundaciones del 83.
Ahora hay una gran concentración de bares y restaurantes. Pero originalmente concentraba a anguleras y rederos.
12. La muralla de Bilbao
Debido a la expansión de Bilbao en el siglo XV, es necesario derrumbar la muralla que rodeaba a las 3 calles iniciales.
Es posible ver restos de la muralla original aún en la calle Ronda cerca del número 12.
La muralla tenía 6 metros de alto y 2 de ancho. Pero la destrucción de la muralla nos deja alguna curiosidad más
13. Calle Pelota
Originalmente la muralla pasaba por donde está emplazada ahora la calle Pelota.
Los antiguos bilbaínos aprovecharon las piedras de la muralla para hacer un frontón y jugar a Pelota.
Después de tantas horas jugando, la calle se quedó con el nombre.
14. Calle Ronda
La calle Ronda debe su nombre a que era el recorrido que hacían los militares que tenían el turno de noche y hacían la «ronda».
Por cierto, es la calle más oscura del Casco Viejo de Bilbao.
15. Nacimiento de Unamuno
Miguel de Unamuno nació en la calle Ronda, un 29 de septiembre de 1864.
¿Quién le iba a decir que muy cerca iba a haber una plaza con un busto suyo?
16. La fuente del perro
Es la fuente más famosa de todo el Casco Viejo y una de las mayores atracciones para turistas que se sacan foto con ella.
No sé porque… es una fuente…
La fuente dispone de 3 leones con grifos. ¿Leones? Pero… ¿no es la fuente del perro?
Lo que pasa es que, en el siglo XIX, cuando instalaron la fuente, los bilbaínos no habían tenido la oportunidad de ver un león en su vida.
Al ver esas figuras, pensaron que eran perros. Como no, la fuente se quedó con el nombre de la fuente del perro.
El nombre parece venir de las mofas de la gente hacia una persona que instaló una estatua de un león en la puerta de su casa en esta misma calle.
No se sabe si para reirse de la estatua que podría haber estado mal esculpida, o bien, para reirse del gesto de este bilbaíno, la gente comenzó a referirse a esta calle como la «del perro».
Por extensión, la fuente adquirío este nombre también.
Nos deja este link para leerlo con más detalle.
17. Las Cárcavas del Casco Viejo
¿Sabes lo que son? Quizá por nombre no, pero las has tenido que ver alguna vez.
Las cárcavas son esas estrechas separaciones entre casas. Su diseño facilita la ventilación, dar salida al agua de la lluvia y como cortafuegos en caso de incendio.
Miden entre 50cm y 1 metro de anchura y están cerradas a los laterales por puertas a las que solo tienen acceso los habitantes de los edificios.
Existen 16 en las 7 calles.
18. La casa más antigua de Bilbao
Y cuando digo casa, me refiero a edificio habitado por personas que sigue siendo funcional claro.
Está en la calle Jardines, estoy seguro que has reparado en ella más de una vez con ese color rosa poco frecuente.
Se dice que la casa data del año 1300. ¡Madre mía!
19. El cañón del Casco Viejo
Has pasado por enfrente de él mil veces y no lo has visto.
Con las guerras que ha pasado Bilbao y la invasión francesa, ¿Cómo no van a quedar piezas de artillería?
Claro que los de Bilbao, como somos de Bilbao, le encontramos otra utilidad.
Pusimos los cañones boca abajo en el suelo para utilizarlos como lugar para atar a los caballos. Aiba la hostia… de Bilbao pues.
Por cierto, es posible encontrar bolas de cañón la biblioteca de Bidebarrieta.
20. La Plaza que no se llamaba Plaza Nueva
Como parecía costumbre entre los bilbaínos del medievo, no pasaban mucho tiempo pensando en nombres.
Así que a la Plaza Nueva la llamaron así, básicamente porque no era la otra plaza que había, que la llamaron si… lo habéis acertado… Plaza Vieja.
Pero durante el franquismo, el nombre oficial de la plaza fue Plaza de los Mártires.
Se dice que como los bilbaínos continuaron llamando a la plaza como «Plaza Nueva» se colgaron unos carteles con la nueva denominación «Plaza de los mártires».
En 1982 se volvió a su denominación anterior y los carteles fueron retiraos.
21. Día del txikitero
¿Hay algún personaje más típico del Casco Viejo que los Txikiteros?
Y es por ello que el 11 de octubre es el día oficial del txikitero.
El Casco viejo se llena de cuadrillas vestidos para la ocasión que entonan esos ritmos y rimas mientras beben su vinito.
22. La Plaza Nueva o los canales de Venecia
Como última curiosidad quiero dejaros esta pintura de la plaza nueva por Manuel Losada.
No, el artista no se los está imaginando.
En 1871 Amadeo de Saboya visito la ciudad. Para impresionarle, cerraron las entradas de la plaza y la llenaron de agua.
Porque así somos los de Bilbao.
Se celebró una auténtica fiesta veneciana en la capital vizcaína para ese rey de origen italiano.
Salida
Hasta la recopilación de las curiosidades. Estoy seguro de que tiene que haber más de mil de ellas.
Pero no podemos escribir de todas ¿verdad?
¿Sabes alguna que merezca la pena mencionar?