La villa de Bilbao nace en tierra vasca. Vale, bien.
Está rodeada de anteiglesias que hablaban en euskera. Hasta aquí, bien.
La mayoría de los primeros vecinos de la Bilbao procedían de un territorio donde se hablaba el euskera. OK, lógico.
Pero, Bilbao se funda como ciudad de habla castellana. ¿Cómo? ¿Por qué?
¡Lo vemos!
Bilbao como villa de habla castellana
Los primeros papeles oficiales de Bilbao como la carta puebla o la documentación que se entragaban entre los señores de Vizcaya y Bilbao se escribieron en castellano.
¿Sabes por qué?
Muy sencillo.
Porque para estos señores el castellano era la lengua principal. No solo eran señores en Bilbao, también tenían cargos importantes en la corte castellana.
Por este motivo cuando se escriben por primera vez los fueros de Vizcaya se hace en castellano. Para que los señores aplicaran correctamente los fueros y los entendiesen. Al igual que los corregidores, consejeros de la corte, funcionarios y todo ese largo etcétera.
Aunque las decisiones de BILBAO se tomaran en euskera el papeleo siempre se hacía en castellano.
Y no se utilizaba el castellano sólo para estos temas sino que para las relaciones comerciales también. Que no podemos olvidar que Bilbao nació como puerto y villa mercantil.
En cuanto a las últimas voluntades, testamentos o contratos importantes se escribían en latín. Pero poco a poco se empiezan a escribir también en castellano.
El euskera, nuestra propia lengua, queda arrinconada como lenguaje de calle o para usos domésticos y comerciales.
¡Pero no te pongás triste! La presión social y el uso popular se imponía en varios casos.
Por ejemplo, ¿Qué me dices de los nombres de calles o barrios? Para ello siempre se rendía al euskera. Iturribide, camino de la fuente, Bidebarrieta, los caminos nuevos, Zabalbide, camino de la plaza o ancho…
Y así sucedió con el paso de los años. Uribitarte entre dos aguas, Calzadas de Mallona gradas buenas.
Bilbao ha sentido siempre el euskera como algo propio aunque en el siglo XVIII esto cambia.
¿Por qué cambia esta situación?
Porque el euskera pasa a un segundo plano debido a las circunstancias.
- Entrada de los Borbones, despegados de las tradiciones.
- Debilitación de las raíces, usos y costumbres forales.
- La extensión de la enseñanza en castellano.
Muchos de estos nombres de los que hemos hablado se convierten al castellano.
El alto de Larreagaburu pasó a ser Miraflores. La vega de Bilbao pasó a ser Campo de Volantin. Abusu pasó a ser La Peña.
Primer libro impreso en euskera en Bilbao
¿Recuerdas que hemos dicho que la gente de a pie hablaba euskera?
Ante la necesidad, Bilbao empezó a imprimir libros en esta lengua. ¡Ojo! que no decimos que son los primeros libros en euskera.
Son los primeros libros en euskera en Bilbao.
Bueno, y es que lo de Bilbao somos como somos y no iba a ser menos al poner el título del primer libro impreso en euskera de Bilbao. Ahí va:
Doctrina Christiana en Romance y Bascuence hecha por mandato de don Pedro Manso, Obispo de la Calahorra y la Calçada, del Consejo del Rey, nuestro Señor, para las tierras bascongadas de su Obispado, reducida por el Doctor Betolaça a lenguage mas comun, y usado y que con mas facilidad se entiende en todas ellas
Se trataba de un libro humilde, pequeño y de pocas páginas. Fue el doctor Betolaza quien lo pasó al euskera vizcaino.
Un título un poco largo, sí, pero así somos los de Bilbao pues.
Fue impreso en Bilbao en 1596, por el cole de Ibarra.
Estaba compuesto, en erderaz y bizkaieraz, por oraciones fáciles de aprender de memoria y una enumeración general de la doctrina: Pater Nostre, Ave María, el Credo…
Fácil de aprender sería el contenido porque el título…
El Pater Noster lo transcribió Ibarra de la siguiente manera:
Ayta gurea, çeruetan çagoçana
Santificadua içandilla çure içena
Etorrividi gugana çure Erreynua
Nolan çeruan ala lurrean
Emon eguiguçu egunean eguneango
Gure ogia
Da parcatu eguiguçuz gure pecatuac,
Guc geure çordunay parquetan
Deusteguna leguez,
Da echik zeyguçu jaisten tentaçioan,
Baya libradu guaiguiçuz
Gach gustiric. Amen Jesus.
Salida
Las circunstancias pudieron cambiar la situación del euskera en nuestra villa.
Pero lo que sí que podemos tener claro es que el euskera siempre ha estado vivo y se ha sentido y se siente como nuestro.
En tu caso, ¿cuándo utilizas el euskera?