Una de las primeras excusiones que recuerdo cuando yo era pequeño es visitar el nacimiento del Nervión y asombrarme con el llamado Salto del Nervión.
Fue asomarme al mirador y sentir como me temblaban las piernas. La verdad es que el sitio es espectacular por la caída. La catarata no es que sea muy caudalosa. Incluso puede que esté casi seca.
En este post te explico todo lo que tienes que saber sobre el salto y como completamos la excursión visitando Orduña.
¿Qué es el Salto del Nervión?
Se llama el Salto del Nervión al que se considera el nacimiento del rio Nervión. Con sus 222 metros de caída es el salto de agua más alto de la península Ibérica.
Por supuesto, si estás por la zona su visita es casi obligada. E incluso si estás visitando Vitoria o Bilbao es una de las excusiones para un día más interesantes que hay.
Hay varias formas de visitarla.
La más popular es aparcar el coche en uno de los párquines cercanos y tras una corta caminata llegar al mirador.
El salto de Nervión atrae a mucha gente y toda la zona está preparada para que esa caminata sea lo más fácil posible.
Aunque también es muy común hacer una caminata más larga y disfrutar de todo lo que la zona te puede ofrecer.
En Wikiloc tienes cientos de caminatas que la gente ha hecho.
En los alrededores puedes encontrar las famosas loberas del monte Santiago. Era donde los pastores de la zona conducían a los lobos para batirlos.
También puedes disfrutar del desfiladero de Delika. Un paisaje que vas a disfrutar andando por los famosos bosques de hayedos.
Por supuesto, hay rutas para poder disfrutar del salto del Nervión desde la parte de abajo. Sin duda una de las vistas más espectaculares de todas.
¿Dónde aparcar para ver le salto del Nervión?
Si quieres hacer una ruta cualquier como las que te he puesto de Wikiloc, no vas a tener mayor problema porque vas a aparcar en un lugar más alejado del mirador.
Si quieres estar lo más cerca posible del nacimiento del Nervión, es posible que no lo tengas tan fácil.
Existen 3 parkings «cerca» y pongo cerca entre comillas.
- Parking 1: El más alejado, el menos usado y el que más fácil es encontrar sitio. Solo recomendado para aquellos que quieran hacer una caminata larga y disfrutar de un día completo.
- Parking 2: Algo más cerca que el anterior desde luego. Aunque menos plazas. Recomendado para aquellos que quieran disfrutar también de un bonito paseo y no solo ver la caída.
- Parking 3: El más cercano al salto del Nervión. Pero aun así tienes que andar un poco para llegar al mirador.
Nosotros nos decidimos por este último para aprovechar el día en Orduña.
Al llegar ves 2 caminos, el de la derecha es el del mirador del Nervión. Tardas unos 15-20 minutos andando. Pero si te recomendaría acercarte al otro también para ver la panorámica.
Si quieres hacer lo mismo que nosotros te recomiendo ir ahí lo más pronto posible para evitar la afluencia de personas, de hecho, nosotros salimos del parking sobre las 9.30 y ya había coches mal aparcados.
¿Cuándo ir al nacimiento del Nervión?
Como es lógico, el caudal del salto del Nervión va a ser más grande si ha estado lloviendo los días anteriores o en el deshielo de la nieve.
En verano la cascada está seca o simplemente tiene un hilo fino de agua. Aun así, las vistas son espectaculares. De hecho, la mayor parte del año la cascada va a estar sin agua.
Uno de los consejos que se pueden leer por ahí, y de hecho de los más curiosos, es que vayas a Instagram y mires las últimas fotos que se han hecho en la cascada.
Busca la localización en Instagram y ahí verás la cantidad de agua que tiene el salto del Nervión en los últimos días.
Dirección a Orduña
¿Sabías que Orduña es la única localidad de Bizkaia con título de ciudad?
Ahora bien, no esperes un sitio grande. Es más, un pueblo pequeño, pero con un bonito casco urbano.
Pero una de las cosas por lo que Orduña es bien conocido, aparte del salto del Nervión claro, es su txakoli.
Para aquellos que nos estéis visitando el País Vasco, el txakoli (o chacolí) es un vino típico de aquí que destaca por su acidez.
Normalmente el txakoli es un vino blanco, aunque en nuestra visita nos explicaron que también hay variedades de tinto. Pero que como la producción es baja se lo quedan para ellos. Eso nos contó nuestro guía en la visita a una de las bodegas.
Visita a una bodega de txakoli
Concretamente visitamos la bodega Gure Ahaleginak, que lo lleva una familia desde hace tiempo. No pienses que las bodegas son enormes o lujosas como las de Laguardia o las bodegas de Haro.
Pero te haces una idea de la elaboración y te explican las diferencias entre los vinos normales.
La verdad es que la visita fue perfecta y encima estábamos solos.
Casco Urbano de Orduña
El centro de Orduña conserva ese encanto medieval tan bonito. Como supones la oferta de restaurantes es muy variada. Lo mejor es que vayas paseando por las calles hasta dar con un menú que te guste.
Pero centrándonos en lo que podemos ver en Orduña, todo se concentra en sus calles centrales.
Antiguamente la ciudad disponía de una muralla con varias entradas al pueblo. Hoy solo es posible ver una de estas entradas.
La vida en Orduña gira alrededor de la plaza de los fueros. Desde ahí puedes ver el ayuntamiento y un antiguo palacio que se ha reconvertido en hotel balneario.
También pueden entrar a la Iglesia de la Sagrada Familia que se encuentra en esta misma plaza.
En este mapa puedes encontrar todos los edificios históricos que puedes encontrar en la ciudad.
Santuario de la Antigua
Una de las cosas que nos faltó por hacer fue visitar el Santuario de la Antigua a las afueras de Orduña.
Lamentablemente solo es posible visitarla con cita previa y siempre que se forme un grupo de unas 8 personas.
Si quieres visitarla debes ponerte en contacto con la oficina de turismo aquí.
Y si vas, no te olvides de contarnos como fue la visita.